MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
El ser, saber y saber hacer del médico veterinario zootecnista comprende:
Promover y tener como objetivo personal el bienestar de la sociedad y de los animales, a través del aprovechamiento adecuado de estos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales con ética dentro del marco legal vigente.
Promover la eficiencia productiva y funcional a través de la salud animal, mediante el conocimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad en el diagnóstico, tratamiento y control de las plagas y enfermedades de los animales.
Participar en los programas de salud pública veterinaria, mediante la educación para la salud, prevención de la zoonosis, de la higiene y protección de alimentos, para salvaguardar la salud del hombre.
Utilizar y aplicar los conocimientos actualizados con el concepto integral especie-producto de la etología, genética, nutrición, reproducción, sanidad, legislación, economía y administración, incorporando el aprovechamiento óptimo de la infraestructura física y el estudio de los ecosistemas para mejorar la producción y productividad de los animales y dirigir las empresas de producción y de insumos agropecuarios e instituciones afines.
Se perfila como un profesional capacitado para: Promover el bienestar y la salud del hombre a través de los animales mediante la investigación, la docencia y la practica de la medicina; Además participa en la producción pecuaria haciéndola eficiente para que se logre la conservación del ambiente y de los animales útiles al hombre, considerando las implicaciones sanitarias, tecnológicas, económicas y culturales relacionadas con el proceso. Por ello el ejercicio profesional del MVZ se ubica en los siguientes ámbitos: Medicina y salud animal Producción y economía pecuarias Tecnología y calidad de los alimentos Salud pública
sábado, 18 de abril de 2009
sábado, 11 de abril de 2009
ANIMALES SALVAJES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivzCIgNj1LYjCvF_ilmpBAw8vocLCwJ-grkx76V6KfclWFDZR56Wr9XDd7bimeMzxt1lxn8LECGDBxPZSDF6tC0JW6kfWUQQqEmqngGWzDAj6IZUtnbKUr3Pxx6_bibkM-7mKs0f9odmOF/s320/imagen%2520animales_salvajes.gif)
Los animales salvajes o animales exóticos nunca serán animales domésticos
Incluso llegando a no considerar el hecho de que muchos animales salvajes o animales exóticos utilizados con fines de compañía, se encuentran o se encontrarán en peligro de extinción, nunca será recomendable tener un animales salvajes o exóticos como mascotas. Los grandes espacios en las selvas, bosques, estepas o praderas son el único lugar recomendable para su desarrollo normal.
El cuidar animales salvajes o animales exóticos debidamente requiere muchos conocimientos, facilidades especializadas, y dedicación total a las necesidades de los animales. Cuando se mantienen animales salvajes como animales domésticos, es probable que sus vidas estén llenas de miseria.
viernes, 10 de abril de 2009
RAZAS DE CONEJOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirSod4gPmwpb44IdzYXGzgVjhwRm8v6Etp2aQoLk-kRl1d77pvyn2qdHfTRA16SoY5WBpyOtoPh5mGC5JxmOXcRh41IR2Y0SZ7r-OABATTyZfzsjtsUq9gkOz7SG5zfQGcTWjSD9LpWlbw/s320/24razas+de+conejo.jpg)
De todos los tamaños y colores
En la actualidad podemos encontrar gran variedad de razas de conejos, muchas de ellas fruto de cruces o mutaciones genéticas o razas que se mantienen puras. Podemos clasificarlas de varias formas, por su morfología, por el tipo de producto, por su tamaño etc, así podemos decir que existen razas de tipo Gigante, tamaño medio, normal o enano, también podemos decir que hay razas productoras de pelo, piel o carne, conejos de orejas caídas tipo Belier o de orejas erectas, etc...son muchos los detalles que se pueden tener en cuenta a la hora de decidir que raza es la que nos interesa e nuestra explotación
AVES EXOTICAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkqGTUcAcsCp1bqcH6HSS7MVYTpmpxkholi1YlbL8sL5oEiM9uXPUQLQuAI5eswYjxtPvHzuS9Sni4gl389YdFuwz91pn4APQAjjatlHjkj5WcprZayy1AaZArtlzcMJtGPFsa6TwPWjE2/s320/exoticas.jpg)
También se pueden criar especies que no son domesticadas, a las cuales les llamamos exóticas*. Claro, si el avicultor favorece un linaje, después de varias generaciones no serán exóticas, sino domesticadas. Un pasatiempo muy favorable ya que siempre existe la demanda privada y de los zoológicos por las diferentes especies.
Otra manera de apreciar las aves es a través de las mascotas. Estas son las aves que permitimos vivir con nosotros y que tanta compañía y distracción nos proveen. La avicultura satisface esta necesidad, porque casi siempre es más dócil una cotorra, u otra ave, criada en cautiverio que capturada en la naturaleza.
AVICULTURA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh889aNEnVmvbB2HdbbsOn1IP3rjZM-I5SwzGBNkrA4Jln_KYqsZrCm7M7Y_LkuBhQk2aTIUHOpD24l7mWzShAr8Yq3fA1Jpc4-vBcDGcc_hj24K2lD2RHV5hMHRO6uDtFDWeGvLLPnqFFW/s320/avicultura.jpg)
![Añadir imagen](http://www.blogger.com/img/blank.gif)
Puede ser la cría de aves domesticadas como gallinas, patos, canarios, avestruces, etc. Por domesticadas nos referimos a razas o variedades creadas por la interferencia de los seres humanos y que no ocurren en la naturaleza. Esto no tiene ninguna relación con la fidelidad de estos animales hacia nosotros o si están entrenados a hacer trucos malabáricos cuando se les ordena. Por lo general esta rama de la avicultura satisface un mercado establecido, como la venta de huevos y carne. O una afición organizada, como las competencias de canarios, tanto en canto como en porte
jueves, 2 de abril de 2009
Apicultura
Abeja libando.
La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar con el fin de satisfacer las necesidades que el hombre tiene de estos.
El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura.
Abeja libando.
La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar con el fin de satisfacer las necesidades que el hombre tiene de estos.
El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura.
Pietrain (suino)
Raza porcina seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace (pig) . Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras.
HOLSTEIN
La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.
CABALLO PURA SANGRE
CABALO PURA SANGRE
El Pura Sangre es la raza de caballos más rápida y de las más valiosas en el mundo. Se trata de una raza mezcla de equinos diferentes, aún se conserva un registro genealógico de las primeras razas inglesas e irlandesas. Ha sido la mayor influencia en las carreras de caballos, aportándoles mejor estética, velocidad y resistencia
Aforo de pastos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUGdNz15ad9Y8hd_IVKR5f9a8tywrrYDxyEa7mx6DiXYl8xfGnNxyZV2n8rWkCEKIWm1QtIQCKxnzfFndBnAasAn6IrE0aADlKXjsaID8K0-RxT-5GWM-IbavJJ5S_4W9HBvMsluJx25Kk/s320/Imagen+068.jpg)
PASTOS Y FORRAJES
GENERALIDADES
ORIGEN:
Los pastos se originaron en la Era terciaria hace más de 70 millones de años y la mayor evolución se ha efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos órdenes botánicos de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que abarcan dentro de la flora universal. Estos órdenes agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)